Baterías de evaluación psicológica y psicopedagógica para cada discapacidad.

 

DISCAPACIDAD

BATERÍA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

PEDAGÓGICA

DESCRIPCIÓN

DISCAPACIDAD VISUAL

 

1. Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC) – Versión adaptada

Existen adaptaciones en braille o versiones orales para personas con ceguera o baja visión.

Las subpruebas que requieren visión (como cubos) son reemplazadas o eliminadas.

Se mantiene el foco en las escalas verbales.

2. Test de Matrices Progresivas de Raven – Versión para ciegos

Adaptado en relieve y braille.

Evalúa razonamiento lógico y capacidades abstractas.

Muy usado en personas con discapacidad visual por no depender del lenguaje.

3. Escalas de Desarrollo (para niños pequeños)

Ejemplo: Battelle, Brunet-Lézine, Bayley, con adaptaciones específicas para niños con deficiencia visual.

Evalúan áreas como motricidad, comunicación y cognición.

4. Entrevistas y Cuestionarios de Evaluación Socioemocional

Aplicadas verbalmente o adaptadas a formatos accesibles.

Utilizadas para detectar ansiedad, autoestima, habilidades sociales, etc.

Evaluaciones de Lectoescritura Braille

Evalúan fluidez, comprensión y producción escrita en braille.

Se consideran aspectos específicos como la organización espacial y motricidad fina.

Batería Psicopedagógica EOS (Evaluación Orientada al Seguimiento)

Evalúa el desarrollo de competencias básicas.

Puede adaptarse a estudiantes con discapacidad visual.

Test de Habilidades Básicas para la Vida Diaria (HVD)

Se enfoca en habilidades adaptativas, autonomía personal y desempeño en entornos escolares y sociales.

Pruebas de rendimiento académico adaptadas

Ejemplos: evaluación del cálculo matemático, comprensión lectora, escritura funcional.

Pueden usarse versiones auditivas, impresas en braille o con software lector de pantalla.

 

Se refiere a la pérdida total o parcial de la visión que afecta el aprendizaje y la interacción con el entorno. La evaluación debe ser integral, incluyendo aspectos médicos, funcionales, cognitivos, sociales y emocionales (SEP, 2023)

Estas se enfocan en medir aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y de personalidad, pero adaptadas o diseñadas para personas con discapacidad visual:

 

DISCAPACIDAD AUDITIVA

 

1.Evaluaciones no verbales como Leiter-3 o TONI-4 para medir inteligencia sin lenguaje oral.

Pruebas específicas del lenguaje oral adaptadas, como PLON-R para evaluar desarrollo del lenguaje en niños con hipoacusia.

Instrumentos para evaluar competencias académicas adaptadas y comunicación alternativa.

2.Test de Matrices Progresivas de Raven

Ventaja: No depende del lenguaje.

Ideal para evaluar razonamiento lógico y habilidades cognitivas generales.

Muy utilizado en población con sordera severa o profunda.

3. Escala de Inteligencia de Wechsler (WISC o WAIS) – Versión adaptada

Se utilizan principalmente las subescalas no verbales.

Es fundamental aplicar con apoyo de intérprete en lengua de señas o adaptaciones visuales.

El psicólogo debe tener conocimiento sobre los efectos de la privación lingüística en el desarrollo.

4. Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) – Adaptada

Evalúa funciones ejecutivas, memoria, atención, etc.

Se adapta para eliminar el sesgo auditivo o lingüístico.

5. Cuestionarios socioemocionales adaptados

Por ejemplo, el BASC (Sistema de Evaluación de la Conducta Infantil) puede aplicarse en formato escrito o visual, dependiendo del nivel de lectoescritura.

Se enfocan en autoestima, ansiedad, habilidades sociales, conducta adaptativa.

Batería Psicopedagógica EOS

Evalúa competencias escolares básicas (lectura, escritura, cálculo).

Puede adaptarse a personas con discapacidad auditiva mediante instrucciones escritas o visuales.

Pruebas de Lectoescritura Adaptadas

Evalúan comprensión lectora y expresión escrita.

Se consideran aspectos como el retraso en la adquisición del lenguaje y su efecto en el aprendizaje.

Evaluación de Habilidades Metalingüísticas

Evalúa conciencia fonológica, comprensión de estructuras gramaticales y semánticas.

Fundamental en niños/as con implante coclear o lenguaje oral emergente. Evaluación de Comunicación Alternativa

Especialmente útil si el alumno usa lengua de señas o sistemas aumentativos.

Evalúa comprensión y producción mediante el sistema de comunicación usado.

 

Estas dos herramientas combinan una evaluación cognitiva no verbal precisa con una valoración específica del lenguaje oral, facilitando un diagnóstico integral y la planificación educativa adecuada para estudiantes con discapacidad auditiva.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

1.MSCA (Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños): Para niños de 2 años y medio a 8 años y medio. Evalúa el funcionamiento intelectual general y variables aptitudinales importantes, como verbal, perceptivo-manipulativa, numérica, memoria y motricidad.

2.K-ABC (Batería de Evaluación de Kaufman para Niños): Para niños de 2 años y medio a 12 años y medio. Mide la inteligencia y el conocimiento infantil en términos de resolución de problemas y estilos de procesamiento.

3.BAS-II (Escalas de Aptitudes Intelectuales): Batería de origen europeo que evalúa en profundidad las aptitudes intelectuales y el rendimiento educativo. Incluye BAS-II Infantil (2:6 a 5:11 años) y BAS-II Escolar (6:0 a 17:11 años).

4.DABS (Escala de Diagnóstico de Conducta Adaptativa): Desarrollada por la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). Evalúa la conducta adaptativa en DI y otros trastornos, considerando áreas como habilidades conceptuales, sociales y prácticas.

5.VINELAND II (Escalas de Conducta Adaptativa de Vineland): Evalúa la conducta adaptativa en comunicación, vida diaria, socialización y habilidades motoras. Es una entrevista estructurada con padres o cuidadores.

6.TONI-4 (Test de Inteligencia No Verbal): Evaluación individual de la inteligencia general mediante estímulos no verbales. Útil para personas con dificultades de lenguaje o comunicación.

7.(Escalas de Inteligencia de Reynolds): Proporciona una evaluación completa y fiable de la inteligencia y la memoria en personas de 3 a 94 años.

8.Batería-ECODI (Batería de Evaluación Cognitiva para Personas con Discapacidad Intelectual): Diseñada específicamente para la evaluación de las funciones cognitivas superiores en niños con síndrome de Down en edad escolar (6-12 años).

 

Pruebas de evaluación de habilidades académicas:

PROLEC-R (Batería de Evaluación de los Procesos Lectores): Evalúa los procesos implicados en la lectura.

PROESC (Batería de Evaluación de los Procesos de Escritura): Evalúa los procesos implicados en la escritura.

Baterías de cálculo y razonamiento matemático: Evalúan el grado de adquisición de la estructura y concepto numérico, cálculo aritmético y resolución de problemas.

Pruebas de lenguaje:

BLOC (Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial): Determina las competencias y habilidades lingüísticas y detecta alteraciones del lenguaje.

ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities): Apropiado para niños de 5 a 10 años, evalúa el lenguaje hablado y escrito.

Evaluación de la conducta adaptativa en el contexto escolar: Aunque el DABS y el Vineland son pruebas psicológicas, sus resultados son fundamentales para la planificación psicopedagógica, ya que la conducta adaptativa influye directamente en la participación y el aprendizaje en el entorno educativo.

Escalas de Evaluación de los Apoyos (EIA): Mide el nivel de apoyos prácticos que requieren las personas con DI en diferentes áreas como vida en el hogar, comunidad, participación escolar, aprendizaje escolar, salud y seguridad, entre otras.

Evaluación de habilidades sociales y autonomía: A través de la observación, entrevistas y listas de chequeo, se evalúan aspectos como la autonomía personal, la interacción con pares y adultos, la comunicación funcional y el juicio social.

Evaluación del estilo de aprendizaje y motivación: Comprender cómo aprende el estudiante (visual, auditivo, kinestésico) y qué lo motiva es clave para el diseño de estrategias pedagógicas.

 

Esta combinación de instrumentos permite una evaluación multidimensional, que abarca desde el coeficiente intelectual y habilidades adaptativas hasta el perfil neuropsicológico detallado y el seguimiento pedagógico, facilitando la planificación educativa y de apoyo personalizada para personas con discapacidad intelectual.

DISCAPACIDAD FISICA- MOTORA

1.RAVEN Progressive Matrices (RPM)

No verbal y sin requerimientos motores finos importantes.

Ideal para niños y adolescentes con movilidad reducida o dificultades de habla.

2.KABC-II (Kaufman Assessment Battery for Children)

Evalúa inteligencia reduciendo el impacto del lenguaje y la motricidad.

Permite un enfoque procesal, útil para discapacidades asociadas.

3.Test de Matrices de Leiter-3 (Leiter International Performance Scale)

Prueba no verbal, sin necesidad de habla o escritura.

Muy usada con niños con parálisis cerebral o trastornos neuromotores severos.

WISC-V (con adaptaciones)

Algunas subpruebas pueden ser aplicadas si el niño puede señalar o responder oralmente.

Evitar subtests que requieran manipulación, como "Cubos" o "Claves".

 

Woodcock-Johnson IV

Evalúa habilidades cognitivas y rendimiento académico.

Muchas subpruebas pueden aplicarse de forma adaptada (oralmente o con ayudas).

Batería EVALÚA 4–16 (España)

Permite análisis del rendimiento escolar en lectura, escritura, matemáticas.

Adaptable según capacidades motoras.

Battelle Developmental Inventory (BDI-2)

De 0 a 7 años.

Permite detectar retrasos en áreas como motricidad, comunicación, cognición y autonomía.

Muy útil en parálisis cerebral o síndromes congénitos.

Inventario de Desarrollo de Denver II

Detecta retrasos psicomotores, se puede adaptar según las limitaciones motoras.

 

La clave en la evaluación psicopedagógica de personas con discapacidad físico-motora es elegir instrumentos libres de sesgos motores o verbales, y personalizar la aplicación. Siempre se recomienda un enfoque interdisciplinario (psicólogo, psicopedagogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional).

DISCAPACIDAD MENTAL - AUTISMO

1.Leiter-3 o TONI-4
Pruebas de inteligencia no verbal que permiten evaluar el perfil cognitivo sin depender del lenguaje oral, lo que es fundamental en personas con TEA que presentan dificultades comunicativas (TEA Ediciones, 2025).

 2.WISC-V / WPPSI-IV / WAIS-IV

Aplicables con adaptaciones para niños y adultos según edad y capacidades.

3.Leiter-3

No verbal. Ideal para personas con TEA no verbales o con habla limitada.

4.KABC-II

Menos dependiente del lenguaje. Buena opción para identificar potencial intelectual sin sesgo verbal.

5.Raven Progressive Matrices

No verbal, rápida. Útil como cribado cognitivo.

6.Funcionamiento Adaptativo

Vineland-3 (Vineland Adaptive Behavior Scales)

Evalúa comunicación, habilidades sociales, autonomía y vida diaria.

Puede aplicarse con entrevistas a padres/cuidadores.

7.ABAS-3 (Adaptive Behavior Assessment System)

Cuestionario para padres o profesores. Evalúa funcionalidad en contextos cotidianos.

 

Battelle Developmental Inventory (BDI-2)

De 0 a 7 años. Evaluación global del desarrollo (comunicación, cognición, social, motricidad).

Inventario de Desarrollo Merrill-Palmer

Aporta un perfil detallado del desarrollo neuropsicológico y cognitivo.

PEP-3 (Perfil Psicoeducativo)

Específico para niños con autismo o con características del espectro.

Evalúa desarrollo en comunicación, coordinación, afecto, juego, etc.

EVALÚA 4–16 (España)

Evalúa habilidades instrumentales: lectura, escritura, matemáticas. Adaptable según el nivel verbal.

 Woodcock-Johnson IV

Completa evaluación de aprendizaje. Puede aplicarse por partes según el perfil del niño/a.

 

Estas herramientas constituyen un conjunto integral para el diagnóstico, seguimiento y planificación educativa en personas con TEA, combinando observación directa, entrevistas clínicas, evaluación cognitiva y valoración funcional adaptativa.

Compartir

Exportar

Reescribir

Preguntas relacionadas

Cómo puede la evaluación de habilidades socioemocionales influir en intervenciones tempranas

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Americana de Psiquiatría. (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5-TR). Editorial Médica Panamericana. (Nota: El DSM-5-TR es la versión más reciente del manual diagnóstico que incluye actualizaciones y aclaraciones sobre los criterios de TEA y DI).

Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). Intellectual Disability: Definition, Classification, and Systems of Supports.

 Volkmar, F. R., Paul, R., Pelphrey, K. A., & Simonsen, E. (Eds.). (2022). Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders, Volume 1: Diagnosis, Development, Neurobiology, and Behavior. John Wiley & Sons.

Sparrow, S. S., Cicchetti, D. V., & Saulnier, C. A. (2023). Vineland Adaptive Behavior Scales (Vineland-3). NCS Pearson.

Arribas Águila, S. E., & Montero Aguilera, N. (2025). EFICACIA DE LAS PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5143-5158. (Este es un artículo reciente que aborda la eficacia de las pruebas neuropsicológicas y la necesidad de herramientas tecnológicas para la adaptación).

Sparrow, S. S., Cicchetti, D. V., & Saulnier, C. A. (2023). Vineland Adaptive Behavior Scales (Vineland-3). NCS Pearson. (Manual oficial de la Vineland-3, fundamental para la evaluación adaptativa).

Thompson, J. R., Wehmeyer, M. L., Shogren, K. A., Tassé, M. J., & Hagiwara, D. (2016). Supports Intensity Scale–Adult Version (SIS-A). American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. (Consultar los manuales específicos para SIS-A, SIS-C, etc.).

Sparrow, S. S., Cicchetti, D. V., & Saulnier, C. A. (2016). Vineland Adaptive Behavior Scales, Third Edition (Vineland-3). Pearson.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La importancia del enfoque inclusivo y ¿Qué puede hacer el docente?

Discapacidad y educación: una mirada desde la inclusión

¿Qué son las necesidades educativas específicas?