Materiales para la estimulación de NEE por cada discapacidad

 


Materiales para la estimulación NEE por cada discapacidad

Discapacidad Visual

Material

1.  Braille: Cuento “El molesto cosquilleo de una mosca”

                                    

Objetivo:´

Desarrollar la habilidad de lectura táctil mediante el reconocimiento y diferenciación de las letras y símbolos en braille para fomentar la alfabetización y la autonomía en niños con discapacidad visual.  

                                        

Descripción

Este cuento adaptado en braille cuenta la historia de una pequeña mosca que provoca un cosquilleo constante en un personaje, lo que da lugar a situaciones divertidas y lecciones sobre la paciencia, la atención y la resolución de problemas. La trama está escrita con un lenguaje sencillo y accesible, perfecto para niños con discapacidad visual, y viene acompañada de elementos táctiles que ayudan a la comprensión y estimulan la imaginación a través del tacto. Además, el formato en braille permite a los lectores desarrollar sus habilidades de lectura táctil y fomenta la autonomía en el acceso a la literatura. (Castillo, 2022).

Material 

2. Rompecabezas con relieve de animales y formas 


  


                                                                  
     
Objetivo:

 Fortalecer el aprendizaje sensorial, cognitivo y lingüístico mediante la manipulación y exploración de rompecabezas en relieve sobre animales y formas.

Descripción :

Este rompecabezas se encuentra muy bien adaptado para niños con discapacidades visuales, de tal modo que las diferentes piezas constituyen un animal con relieve, bien pronunciado, y también con elementos que al tocarlos se pueden distinguir rápidamente (y son característicos de la textura del animal).

El tablero y las piezas son bastante robustos y fuertes en su composición (algunas de las más comunes son goma EVA, la madera, así como plásticos texturizados comunes). Existen versiones tanto con etiquetas en braille que citan nombre del animal, partes del cuerpo y eso facilita la asociación entre la palabra y su representación gráfica.

Cada pieza encaja sobre un espacio que esta básicamente en relieve, y ayuda a que el niño ubique cada animal o forma tocando el mismo, y explorando el animal o formas (Bustamante de los Ríos & Lazo Juan , 2013).

Discapacidad Auditiva

Material:

1.  Abecedario de Lengua de señas- Jugamos con las letras                                                                                                       

Objetivo:

Aprender el abecedario en lenguaje de señas a través de juegos visuales y corporales para facilitar la memoria y la coordinación del cuerpo.

Descripción:

Esta actividad requiere la guía de un familiar, de preferencia mamá, papá o tutor (a):

1.- Con la ayuda del familiar escribirán los nombres de los integrantes de su familia (mamá, papá, hermanos, abuelos, etc.).

 2.- Con base en lo escrito, la niña, niño, adolescente o joven deberá formar esos mismos nombres con letras recortadas de revistas o periódicos.

 3.-Una vez que haya construido cada nombre de sus familiares y pegado en una hoja, deletreara (con el abecedario en señas) dichos nombres.

Material

2. Teatro Mis emociones.


Objetivo:

Desarrollar la capacidad de identificar y expresar las emociones a través de la utilización de gestos faciales y señas, al mismo tiempo que se potencia la capacidad de comunicación emocional y se logra el reconocimiento de los estados de ánimo en uno mismo y en los demás.

Descripción:

Esta actividad requiere de la participación de un familiar, de preferencia mamá, papá o tutor (a):

1.- El familiar realizará gestos que representen diferentes estados de ánimo como tristeza, alegría, miedo, enojo, sorpresa, vergüenza, etc. Mostrando la seña correspondiente a esa emoción, como las que vienen en el anexo.

2.- Posteriormente se le pedirá a la niña, niño, adolescente o joven que realice los mismos gestos y que a su vez, practique las señas correspondientes.

3.- Practicarán las señas de las emociones con frecuencia para que consolide su aprendizaje (Soto Javier & Pérez Javier 2014).

Discapacidad Intelectual 

Material

1.Pictorario Día a día 


Objetivo

Promover la comunicación aumentativa y alternativa, así como la accesibilidad al lenguaje mediante imágenes claras, universales y que sean accesibles.

Descripción: 

Diario visual para personas con TEA o dificultades de comunicación. permite anticipar lo que ocurrirá en los próximos días, facilitar la comunicación. Se puede utilizar pictogramas, fotos. Permite ajustar el diario a las necesidades añadiendo actividades, insertando los lugares frecuentes, eventos. La aplicación no es tan intuitiva ni tan sencilla de utilizar y es necesario que sea configurada por tutores o familiares para personas con problemas.

En la imagen de la izquierda vemos cómo se pueden generar frases con pictogramas, la imagen del centro permite crear secuencias a lo largo del tiempo. En la imagen de la derecha permite ver la tarea con fotos o elementos multimedia (Guarachi  & Rojo, 2023).

Material 

2. Arte digital en las TICS

Objetivo

Poner en práctica la comunicación escrita, oral y visual en el caso de niños con discapacidad intelectual apoyándonos en el uso de PowerPoint como medio de comunicación.

Descripción:

Se realiza en un programa de diseño gráfico como el Paint, a partir del cual los alumnos pueden ir generando sus propios dibujos, o en Tux Paint, que además de generar dibujos permite trabajar con los sellos incorporados. El docente podrá presentar la actividad mostrando a los alumnos cómo utilizar las herramientas. Luego, les dará un tiempo a los niños para que exploren y prueben los distintos íconos para ver qué efectos producen sobre la pantalla. Por último, le pedirá a los niños que hagan una producción de acuerdo con la consigna: dibujar libremente; crear un personaje e inventar una historia; ilustrar y crear cuentos simples. A la par, los niños podrán familiarizarse con el manejo del mouse (mouse pad), ejercitar la función arrastre del mouse, seleccionar íconos (lápiz, balde, sellos), combinar herramientas para producir efectos deseados (color, grosor de líneas). Con los niños de edades más avanzadas, en sus primeros contactos con las herramientas de diseño se propone utilizar Paint de Windows, que brinda un entorno menos infantil (Zappalá et al, 2011). 



Discapacidad Física- Motora

Material
1. Bingo Sensorial



Objetivo

Potenciar las percepciones táctiles y visuales, propiciar la atención y la identificación sensorial.

Descripción:

Este material está diseñado para niños con NEE, es una actividad lúdica que ayuda a estimular los sentidos.Los participantes recibirán un cartón de bingo en el que encontraremos diferentes texturas (lija, algodón, tela, goma eva, etc.) ... tiene que haber texturas adheridas en cuadros a los cartones de bingo). El adulto responsable extraerá sin indicar ni una muestra de textura de una bolsa sensorial. El niño deberá reconocer la muestra a partir del tacto (o de forma visual en función del nivel), que tiene que buscar en su cartón para marcarla con una ficha. El primero que complete una fila horizontal, vertical o diagonal gritará “¡Bingo!” y es el ganador.

2. 

Discapacidad Mental- Autismo

1. Juego del Ajedrez 



Objetivo

Fomentar mediante el ajedrez la atención, el razonamiento y la socialización en niños con discapacidad mental estimulando su autonomía y autoestima.

Descripción

En el proceso de las actividades lúdicas se establece que los participantes podrán jugar a los diferentes juegos, individualmente o en parejas, pero se recalca que el orden de jugar debe hacer hincapié en la norma básica de rotación. Cuando un jugador tiene que ceder su turno al siguiente para dejarle jugar, debe seguir esta norma. El propósito de esta dinámica es que todos los niños tengan acceso al juego, al mismo tiempo que se dedican a respetar el turno del otro; por otra parte, las partidas se llevarán a cabo de manera competitiva, pero también con una intención de sana competencia, basada en motivar el esfuerzo personal, el aprendizaje y la socialización de parte de todos los jugadores. Este aspecto favorece contenido y formalmente a desarrollar habilidades sociales, tales como la paciencia, la tolerancia y el respeto hacia las reglas (Zappalá et al, 2011).

2. 



 

Bibliografía:

  • Castillo Botejara, Esther (2022). Diseño De Un Cuento Adaptado Para Niños/As Con Discapacidad Visual [Tesis de Grado, Universidad de Salamanca] Repositorio Documental Gredos. [ http://hdl.handle.net/10366/150414 ]
  • Bustamante de los Ríos & Lazo Juan (2013). Diseño y educación: Diseño de material didáctico para niños con discapacidad visual. [Tesis de Grado, Universidad de Azuay]. Repositorio Institucional. [ http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/2618 ]
  • Soto Javier, & Pérez Javier (2014). Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (406), Pág. 93–101. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i406.30
  • Guarachi Dariana & José L., Rojo. (2023). Aplicación PictoRutinas, creación y seguimiento de rutinas y tareas para tutores/terapeutas dirigidos a alumnos con Trastorno del Espectro Autista. [Proyecto de Grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPUM.
  • Zappalá et al, (2011). Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual. Ministerio de Educación de la Nación. https://hdl.handle.net/20.500.12799/3168




Comentarios

Entradas populares de este blog

La importancia del enfoque inclusivo y ¿Qué puede hacer el docente?

Discapacidad y educación: una mirada desde la inclusión

¿Qué son las necesidades educativas específicas?